Lectura 3:00 min
Envejecimiento, desafío para el mercado laboral
En su informe 2025 sobre el mercado laboral, el organismo prevé una desaceleración en el crecimiento del empleo, que sería de 1.1% en 2025 y de 0.7% en 2026.

La tasa de desempleo de los países de la OCDE se situó en un 4.9% en mayo de 2025, manteniéndose por debajo del 5% durante más de tres años.
La OCDE presentó el nuevo informe "Perspectivas del empleo de la OCDE 2025", en el que destaca signos de desaceleración y anticipa desafíos significativos debido al envejecimiento de la población.
En ese sentido, informó que la tasa de desempleo del conjunto de la OCDE se situó en un 4.9% en mayo de 2025, manteniéndose por debajo del 5% durante más de tres años. “Se prevé que esta tendencia de bajos niveles de desempleo continúe hasta 2026”.
Es importante señalar que la tasa de desempleo de las mujeres fue 0.5 puntos porcentuales superior a la de los hombres. No obstante, las brechas de género en el mercado laboral y la tasa de actividad se están reduciendo, con un aumento en la tasa de empleo de las mujeres superior al de los hombres entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025.
“Las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE han alcanzado máximos históricos, mientras que el desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos en muchos países; sin embargo, existen indicios de un empeoramiento de las condiciones del mercado laboral, ya que el crecimiento del empleo continúa desacelerándose”.
A pesar de la resiliencia actual, el informe subraya que hay dos afectaciones clave: desaceleración económica y envejecimiento de la población.
Sobre el primero apuntó que la incertidumbre geopolítica y la política comercial están frenando la actividad económica, lo que se traduce en una desaceleración del crecimiento del empleo, proyectado en un 1.1% en 2025 y un 0.7% en 2026 para los países de la OCDE.
En tanto, el envejecimiento de la población es considerado un desafío que se habrá de enfrentar a más largo plazo; se proyecta que la población en edad de trabajar disminuirá un 8% en la OCDE para 2060. La tasa de dependencia de la tercera edad, que pasó del 19% en 1980 al 31% en 2023, se espera que alcance el 52% en 2060. Esto conlleva a escasez de mano de obra.
México es el segundo país con una tasa de desempleo más baja de los países de la OCDE, sólo después de Japón; sin embargo, nuestro país no escapa de la situación general de la OCDE, pues también enfrentará los desafíos del envejecimiento de la población y sus implicaciones en el mercado laboral y las finanzas públicas. La disminución de la población activa y el aumento de la tasa de dependencia de la tercera edad son tendencias que afectarán a la mayoría de los países de la OCDE.
El secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, destacó en el reporte la necesidad de medidas políticas ambiciosas para mitigar estos efectos, lo que se recomienda que debe incluir aspectos como: Mejorar las oportunidades laborales para trabajadores de mayor edad y movilizar el potencial de mujeres y jóvenes en el mercado laboral.
Asimismo, habló de reactivar el crecimiento de la productividad, dotando a los trabajadores de las competencias necesarias para usar nuevas herramientas de IA; favorecer la movilidad profesional y la formación continua para asegurar que los trabajadores mayores se adapten a las nuevas necesidades del mercado laboral y promover el uso fiable de la inteligencia artificial y otras tecnologías digitales.