Buscar
Capital Humano

Lectura 5:00 min

Jornada laboral de 40 horas: Lo que se ha propuesto (hasta ahora) para alcanzarla

La gradualidad ha sido sólo el punto de partida para una serie de medidas propuestas para acompañar la implementación de la reducción de la jornada laboral.

Gerardo Hernández

Han transcurrido ya cuatro foros públicos para la jornada laboral de 40 horas, de los seis que prometió la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y con ello, las propuestas —y peticiones— de los sectores han tomado forma. En lo que coinciden todos (con sus matices) es en que el cambio debe ser gradual y acompañado de otras medidas. 

El punto más común, y al mismo tiempo dispar, es la gradualidad. La STPS ha enfatizado que el objetivo es alcanzar para el 2030 la jornada de 40 horas. Si bien los sindicatos han reconocido que la implementación ha sido paulatina, la postura es llegar a ese límite para el 2027, y por el lado del sector empresarial, la propuesta general es reducir una hora por año, eso significa una transición mayor a la planteada por el gobierno.

Por otro lado, hay también coincidencia tanto de organizaciones sindicales como empresariales en torno a la deducibilidad del 100% de las prestaciones laborales, otro punto que también se ha planteado en los foros.

Hasta ahora, estos diálogos se han desarrollado en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Tijuana, las ciudades restantes, son Querétaro y Cancún. Una vez que concluyan los ejercicios, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentará las conclusiones y el 1 de septiembre se prevé el envío del proyecto de Ley a la Cámara de Diputados.

Además de lo anterior, esto es todo lo que ha propuesto por ahora:

  • Reglas por sectores y funciones. Se ha pedido que la reforma contemple reglas diferenciadas para sectores y actividades, atendiendo las distintas realidades en organización del tiempo y del trabajo.
  • Flexibilidad de la jornada. Una petición frecuente es la flexibilidad en la distribución de horas de trabajo desde una óptica semanal o mensual.
  • Regulación de nuevos esquemas de trabajo. En estas propuestas se han incluido el establecimiento de reglas para el modelo de trabajo por objetivo, reglamentación clara del pago por hora y el reconocimiento legal de los bancos de hora.
  • Programa piloto. Se ha pedido la puesta en marcha de experimentos con empresas públicas y privadas para analizar el comportamiento de la productividad y los esquemas de implementación.
  • Diagnóstico sectorial. Previo a la reducción de la jornada de trabajo, se ha solicitado un análisis que permita identificar, entre otras cosas, sectores prioritarios, industrias que requieren reglas especiales, y actividades que deben estar excluidas.
  • Tiempo extraordinario. Entre las propuestas hay peticiones para que se reduzca o elimine el pago de ISR de las horas extras, así como eliminar el tope máximo del tiempo extraordinario, y en algunos casos, disminuir el costo de la hora excedente.
  • Prima sabatina. Se busca que con la jornada de 40 horas se incorpore una prima sabatina del 25% de la remuneración ordinaria.
  • Excluir a los altos directivos. En los foros se ha propuesto que las personas en puestos de alta dirección no participen en el límite de 40 horas semanales.
  • Programas de capacitación. Dada la escasez de mano de obra técnica en algunos sectores, también se ha puesto sobre la mesa la incorporación de programas de capacitación y rentrenamiento de la fuerza laboral.
  • Acompañamiento a mipymes. Principalmente con estímulos fiscales y asesoría técnica.
  • Observatorio de seguimiento. En algunos casos se ha planteado que sea tripartito y en otros, coordinado por ciudadanos, pero una coincidencia es la creación de un organismo que se encargue de supervisar la implementación de la jornada de 40 horas.
  • Protección al salario. Incorporar en la reforma la prohibición de disminuir el salario de los trabajadores a la par de la reducción del tiempo de trabajo.
  • Ley de Trata de Personas. Reformar la legislación sobre trata de personas que reconoce el exceso de tiempo extraordinario como delito de explotación laboral, esto para evitar ambigüedad en la interpretación.
  • Formalización. Dado que la mitad de la fuerza laboral se emplea en condiciones de informalidad, se ha solicitado que la reforma esté acompañada de mecanismos de formalización del empleo.

¿Qué dicen los organismos internacionales?

En términos generales, los organismos internacionales que han participado en las discusiones (OIT, Cepal, OCDE y BID) han coincidido en la importancia —y necesidad— de que México avance en la jornada de 40 horas, pero han reconocido que se trata de un cambio que requiere un diseño acorde a la diversidad sectorial del país.

“En México una sola medida de una aplicación inmediata pudiera no ser la solución para algunos sectores. El enfoque sectorial y gradual es fundamental en un país tan diverso y tan rico en industrias y tamaños de empresas”, expresó Pedro Américo Furtado de Oliveria, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la oficina de México y Cuba.

Por otra parte, los organismos internacionales han reconocido la labor del gobierno mexicano al abrir el diálogo y buscar un proyecto de consenso entre todos los sectores.

Jornada de 40 horas: Los ejes son gradualidad y diálogo

Al concluir el cuarto foro para la implementación de la semana laboral de 40 horas, Marath Bolaños, titular de la STPS, aseguró que hay voluntad para avanzar de manera conjunta sobre dos ejes muy claros: gradualidad y diálogo.

“Hay disposición para que lo hagamos además sobre dos rieles muy claros, el diálogo y la gradualidad y por eso les agradezco muchísimo que las contribuciones que se han hecho es justamente sobre estos dos rieles”, expresó.

El secretario del Trabajo también reconoció que la jornada de 40 horas “se trata de una transformación profunda y que exige tiempo y por lo tanto debe de llevarse de manera gradual y a través del diálogo”.

Gerardo Hernández

Periodista especializado en políticas laborales, indicadores de empleo, futuro del trabajo, desarrollo de carrera, recursos humanos y salud laboral. Actualmente es editor de Capital Humano y coconductor del podcast Coffee Break.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete