Buscar
Capital Humano

Lectura 6:00 min

Especialistas plantean perspectiva de género en discusión sobre la jornada laboral

La directora de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lorena Rodríguez de León, planteó que la división sexual del trabajo es un factor estructural que implica una mayor vulnerabilidad para las mujeres y el riesgo de vivir en pobreza, además, restringe oportunidades para su participación en el mercado laboral.

main image

Shutterstock

Viviana Estrella

Querétaro, Qro. Frente a la iniciativa para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana, se visualizan pendientes que también deben ser analizados y que están relacionados con las desiguales estructurales: tales como la brecha de género, las actividades de cuidados, mejorar las condiciones para ingresar al mercado laboral, entre otros puntos, plantearon especialistas que participaron en el quinto foro para implementar la jornada de 40 horas semanales, coordinado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

La directora de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lorena Rodríguez de León, planteó que la división sexual del trabajo es un factor estructural que implica una mayor vulnerabilidad para las mujeres y el riesgo de vivir en pobreza, además, restringe oportunidades para su participación en el mercado laboral.

“En nuestro país el cuidado sigue siendo una carga impuesta desproporcionadamente hacia las mujeres, especialmente a las mujeres que presentan niveles de pobreza más elevados. La reducción de la jornada laboral podría tener un impacto significativo en los trabajos de cuidado, tanto en los remunerados como no remunerados, al liberar tiempo para el cuidado de terceras personas o el personal mismo. Una jornada menor podría, además, facilitar la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo formal, pues se reduciría el conflicto entre el trabajo remunerado y las responsabilidades de cuidado”, expresó.

La reducción de la jornada, explicó la economista, por sí misma no resuelve desigualdades estructurales, por tanto, planteó la necesidad de abordarlo también como un cambio cultural que visibilice la labor de cuidados, así como promover la redistribución de estas tareas.

En términos de política pública implica reconocer que el trabajo de cuidados no vulnere otros derechos; al citar datos del Inegi, precisó que el trabajo doméstico y no remunerado representa hasta 26.3% del PIB nacional, de ese valor, tres cuartas partes lo generan las mujeres.

La carga desproporcionada de las responsabilidades de cuidado, que recaen en las mujeres, refirió la académica, contribuye a perpetuar la desigualdad y aumenta la brecha de género, ante la existencia de un mundo laboral poco flexible. Por tanto, destacó la importancia de que se consolide la creación del sistema nacional de cuidados.

En cuanto a la jornada de 40 horas, la académica comentó que concretar esta reforma permitiría avanzar hacia un mercado laboral más justo y humano; agregó que es necesaria una agenda de desarrollo que acompañe la iniciativa; la OCDE, citó, plantea que la medida debe ir acompañada de estrategias que fomenten el desarrollo de habilidades, la capacitación del personal y mejorar los procesos de organización al interior de las empresas, entre otros puntos.

Precariedad laboral y pobreza de tiempo

La coordinadora de Estrategia de Justicia Laboral en Oxfam México, Marianela Fernández Islas, coincidió en que las mujeres enfrentan una mayor carga del trabajo no remunerado, lo que limita su ingreso al mercado laboral.

También mencionó que el país tiene retos en materia de informalidad laboral, aunado a una precariedad que afecta de forma desproporcionada tanto a mujeres como a juventudes y personas con menor acceso a redes de protección.

“Los puestos con mayor toma de decisiones, aquellos con horarios protegidos, fines de semana libres y acceso a seguridad social, evidencian un desequilibrio profundo. Quienes deciden tienen tiempo para descansar y planificar; quienes sostienen esas decisiones, no lo tienen”, expresó.

La pobreza de tiempo, agregó Marianela Fernández, impacta predominantemente a las mujeres que desempeñan actividades de cuidados con jornadas dobles o triples, sin que sean reconocidas y remuneradas.

“En ese sentido, reducir la jornada no es sólo una medida de conciliación sino una herramienta redistributiva para revisar el tiempo del cuidado. Si no se reconoce el tiempo que las mujeres dedican a sostener la vida, cualquier reforma laboral será incompleta. (…) Una reforma como la reducción de la jornada laboral puede marcar un antes y un después si se implementa con una lógica redistributiva, feminista, de juventudes y de justicia social”, expresó.

Al respecto, también pidió incluir los desafíos que enfrenta la juventud ante una inserción laboral precarizada.

Planteamientos

Rodolfo Gómez Zurita -integrante del Frente Nacional Por Las 40 horas, coordinación Querétaro- pugnó porque la reducción de la jornada sea inmediata, distribuidas en cinco días laborales con al menos dos días de descanso, sin afectaciones al salario, sin afectaciones a las prestaciones laborales, también planteó que se implemente un impuesto sobre la riqueza.

En tanto, rechazó la gradualidad de la reforma y propuso que si la reducción se aplica hasta el 2030 sea para promover una jornada de 35 horas.

El presidente nacional de Coparmex, Juan José Sierra Álvarez, formuló una aplicación escalonada por sectores, periódica y guiada por un comité tripartito que permita evaluar anualmente si las condiciones macroeconómicas justifican mantener el ritmo, ajustarlo o reforzarlo. También solicitó aptos para las mipymes e incentivos fiscales como la deducibilidad de prestaciones laborales

En tanto, el secretario general de Catem y diputado federal por Morena, Pedro Haces Barba, declaró que a partir del 1 de septiembre, cuando inicie el nuevo periodo de sesiones en la Cámara de Diputados, la reforma de las 40 horas será prioridad en la agenda legislativa.

El presidente de la Canacope en Querétaro, Eduardo Chávez Hidalgo, pidió que el sector terciario sea excluido de la reducción de la jornada laboral, al considerar que la medida podría provocar recorte de personal o el cierre de negocios.

La secretaria del Trabajo de Querétaro, Liliana San Martín Castillo, habló de garantizar jornadas más humanas sin comprometer la viabilidad de los centros de trabajo; agregó que la propuesta implica retos y oportunidades.

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, externó que recabarán las propuestas que se han planteado en los foros; agregó que la jornada de 40 horas será parte de las acciones para mejorar las condiciones de trabajo e ingreso de los trabajadores.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete